IBARRAKO SOKA-TIRA TALDEA

– ¿Cuál es la trayectoria del equipo? ¿Cuántos años hace que nació el grupo y por qué?

El equipo de chicas de Ibarra se fundó en 2009. Para entonces el grupo de chicos ya estaba en marcha bajo el nombre de Ibarra y se encontraba en la modalidad de sokatira sobre goma. En verano de 2009, con motivo de las fiestas patronales, se organizó en Ibarra una apuesta de sokatira entre chicas (campeonato popular). Por entonces, ya tenían las infraestructuras necesarias para la sokatira sobre goma (ya que existía un equipo de chicos), bajo la dirección de los tiradores Lander Otermin y Mikel Arsuaga Ibarra, se creó el grupo de chicas y en septiembre comenzaron a entrenar al inicio de la temporada de cuerda.

En 2009, el equipo femenino de Ibarra participó por primera vez en una competición oficial. Desde entonces el equipo se ha presentado anualmente a los campeonatos de Euskal Herria de sokatira y también a los campeonatos mundiales que se celebran cada dos años.

A lo largo de estos años, el equipo ha conseguido varias ‘txapelas’ de cuatro y ocho de Euskal Herria y varias medallas en los mundiales en los que ha competido, tanto como equipo femenino como mixto.

– Está claro que la participación de las chicas ha aumentado en diferentes deportes. En vuestro caso, ¿ese aumento ha sido igual? ¿Cuántas chicas hay actualmente federadas en la sokatira? ¿Y en otros deportes rurales?

En el caso de la sokatira suelen ser años fluctuantes. No siempre es fácil formar equipo y menos mantenerse durante años. Generalmente en este deporte de una temporada a otra los equipos desaparecen y vuelven a aparecer. En consecuencia, no se puede decir que haya tenido una tendencia general al alza; muchos de los grupos que existían antes han desaparecido, por ejemplo.

Es cierto que hoy en día se anima más gente a probar pero es difícil mantener el equipo con las mismas componentes temporada tras temporada. A lo largo de la temporada 2019-2020 siete equipos de chicas han participado en los campeonatos de Euskal Herria de sokatira.

Si hacemos un computo global de todos los equipos, alrededor de 65 chicas están federadas en la modalidad de sokatira. Precisamente al tratarse de un deporte de equipo, si tenemos en cuenta todos los deportes rurales, la sokatira es la modalidad con más mujeres federadas.

En el resto de deportes rurales también hay mujeres federadas y año tras año aparecen más nombres, pero la presencia de mujeres sigue siendo muy escasa. De hecho, por falta de deportistas no se celebran campeonatos oficiales en distintas modalidades de deporte rural; ejemplo de ello es que en 2019 no se han disputado campeonatos oficiales de mujeres de Gipuzkoa en ninguna modalidad.

– ¿Qué le diría a una chica con ganas de probar su deporte? ¿Por qué apuntarse a un grupo de sokatira y en especial al grupo Ibarra Soka Tira?

Si tiene ganas, le animaríamos a que se acerque a probarlo sin vergüenza ni miedo. Aunque la gente en general ve la sokatira como un juego de fiestas en la plaza, casi como un deporte de «burricas», más allá de estereotipos, la sokatira es un deporte muy técnico y de mucho trabajo. Y al conocerlo de cerca es un deporte que engancha. Hay muchas horas de entrenamiento detrás de un grupo de sokatira para poder formar un equipo compacto. Además de trabajar el físico, la técnica tiene una gran importancia, así como el trabajo en equipo. Este deporte tiene un atractivo especial que hace seguir aprendiendo y mejorando día a día. Además, el trabajo en equipo lo hace especial; siendo el trabajo en equipo el eje, entre estas tiradoras no se crea solamente una relación deportiva, sino una compañía muy especial. ¿Y por qué Ibarra sokatira taldea? ¡Pues porque tenemos un ambiente de grupo excepcional!

– Un pajarito me ha contado que este año participaréis en el lilaton. ¿Habéis participado anteriormente en el lilaton?

Más de una de nosotras ha participado en la Lilaton en años anteriores, ¡hay gente en el grupo que se inició en correr con la excusa de participar en esa carrera! Además, el grupo de mujeres de Ibarra ha organizado en años anteriores un autobús en grupo para desplazarse a San Sebastián y participar en la Lilaton. Es una iniciativa que sentimos cercana y este año vamos a hacer un esfuerzo especial para estar allí, en especial las tiradoras que han sido madres durante el último año.

– ¿Qué es el lilatón para ustedes?

Creemos que la Lilaton es una forma de unir a las mujeres, de explicarles de qué somos capaces, de reivindicar, no sólo el día de la carrera, sino también cada vez que nos reunimos para entrenar. Bueno, y no hace falta decir que será un día para pasarlo muy bien el 1 de marzo, ¡claro que sí! Esa fuerza especial del trabajo en equipo en la sokatira atrae muchas veces a la gente, y en el Lilaton ocurre algo parecido; el día de la carrera todas las participantes somos un equipo, y los batukazos, los irrintzis y los gritos de ánimo mutuo dan un gran impulso a la mujer y a la presencia de estas en el deporte.

– ¿Sentisteis alegría cuando las organizadoras de la  LILATOI se pusieron en contacto con Ibarra sokatira Taldea?

Recibimos la propuesta con una ilusión tremenda. Para las que hemos estado allí en años anteriores y para las que hemos conocido el ambiente de cerca, será muy especial poder hacer la exhibición de sokatira femenina en el punto de salida. ¡Quién sabe si entre las miles de mujeres que se acerquen a correr, quizás alguna se anime a empezar a sokatira para la temporada 2020-2021!

Nos gustaría mucho explicar el buen ambiente que tenemos en el grupo y romper con los estereotipos que existen en torno a la sokatira que hemos mencionado anteriormente. Además, el 1 de marzo aprovecharemos para reunir en la sokatira femenina de Ibarra a muchas de los tiradoras y entrenadoras de la presente temporada y anteriores. Estamos seguros de que recordaremos ese día de una manera especial. Estamos orgullosas de tener la oportunidad de participar activamente en esta iniciativa.